¿Necesitas terapia hormonal en la menopausia?
Beneficios, riesgos y alternativas
¿Sientes que ya no eres tú misma desde que empezó la menopausia? Cambios en el humor, fatiga, insomnio, sofocos y más… Lo que estás viviendo es real y tiene una causa: el desequilibrio hormonal. Pero no tienes que resignarte a vivir así.
En este artículo te explicamos de forma clara si la terapia de reemplazo hormonal (TRH) es para ti, qué beneficios tiene, cuándo se recomienda y qué otras alternativas existen para que puedas tomar una decisión informada sobre tu salud.
💡 ¿Qué es la Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH)?
La terapia de reemplazo hormonal en la menopausia consiste en administrar hormonas (principalmente estrógeno y, a veces, progesterona) para compensar su disminución natural. Esto ayuda a aliviar muchos de los síntomas que afectan tu bienestar físico y emocional.
Entre los principales beneficios de la TRH están:
- Reducción de los sofocos y sudores nocturnos.
- Mejora del sueño y el estado de ánimo.
- Disminución de la sequedad vaginal y molestias durante las relaciones sexuales.
- Prevención de la pérdida ósea (osteoporosis).

✅ ¿Cuándo considerar la terapia de reemplazo hormonal en la menopausia?
La TRH menopausia puede ser una excelente opción si:
- Los síntomas son intensos y afectan tu calidad de vida.
- Entraste en menopausia temprana (antes de los 45 años).
- Estás en buena salud general y no tienes contraindicaciones.
💡 El uso de la terapia hormonal para la menopausia, bajo vigilancia médica, no solo puede aliviar los síntomas, sino también ayudar a prevenir enfermedades como la osteoporosis y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares si se inicia en el momento adecuado (normalmente dentro de los primeros 10 años desde la última menstruación).
❌ ¿Cuándo NO es recomendable la TRH?
Aunque tiene beneficios, la TRH no es para todas. No se recomienda si tienes:
- Antecedentes personales o familiares de cáncer de mama, ovario o endometrio.
- Problemas hepáticos.
- Enfermedades cardiovasculares graves o antecedentes de trombosis.
- Sangrado vaginal sin diagnóstico claro.
Por eso es fundamental una evaluación médica completa antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento para la menopausia.
👉 ¿Quieres saber si tú puedes optar por TRH?
🌿 Alternativas a la terapia de reemplazo hormonal
Para muchas mujeres, los síntomas pueden manejarse sin necesidad de recurrir a la terapia hormonal. Algunas alternativas a la terapia hormonal en la menopausia incluyen:
- Cambios en el estilo de vida: una alimentación balanceada, ejercicio regular, evitar el alcohol y el tabaco, y establecer una rutina de sueño.
- Suplementos naturales: como isoflavonas (derivadas de la soya), maca andina, aceite de onagra, entre otros. Siempre deben ser recomendados por un especialista.
- Terapias no hormonales: existen medicamentos no hormonales para controlar los sofocos, mejorar el estado de ánimo o tratar la sequedad vaginal.
- Apoyo emocional y mental: terapia psicológica, grupos de apoyo o actividades que reduzcan el estrés como el yoga o la meditación.

Por eso es importante la personalización del tratamiento en la menopausia
Cada mujer es única y su tratamiento también debe serlo. Por eso, la decisión de usar o no terapia hormonal debe ser completamente personalizada. En Menos Pausa te ayudamos a diseñar un protocolo hormonal personalizado en base a tus marcadores físicos y tu salud.
La clave está en informarse, consultar con un equipo de salud que escuche tus síntomas y valore tu historia clínica completa, y tomar decisiones informadas.
👉¿Estás lista para vivir tu menopausia con menos pausa y más salud?
Solicita tu protocolo hormonal personalizado
Bibliografía
Terapia hormonal: ¿Es adecuada para ti? (s/f). Mayo Clinic. Recuperado el 10 de abril de 2025, de https://www.mayoclinic.org/es/diseasesconditions/menopause/in-depth/hormone-therapy/art-20046372? utm_source=chatgpt.com
Terapia hormonal para la menopausia. (s/f). Acog.org. Recuperado el 10 de abril de 2025, de https://www.acog.org/womens-health/faqs/terapiahormonal-para-la-menopausia